Thursday, October 27, 2011

Entrevista a Ricardo Castillo en Argentina Elections





El consultor venezolano Ricardo Amado Castillo Caceres dio una visión del estado de las campañas electorales 2.0 en la región y resaltó que cada vez más los políticos deberán interactuar con los ciudadanos mismos para definir cual será su campaña. “Por ejemplo, si el candidato se prepara a ir a visitar una región, quizás sea buena idea que los locales le digan exactamente que a que lugares ir”, explica Castillo Caceres. Lea la entrevista.

La entrevista forma parte de la serie “Elecciones 2.0″ que realiza el equipo de Argentina Elections – Elecciones Argentina a varios referentes del mundo de la comunicación especalizada en el 2.0. Para analizar los comicios de 2011. Para ver el resto de las entrevistas, visite esta página: Elecciones 2.0: los comicios también vibran en Internet

¿Qué es el 2.0? Acá les pasamos una explicación

Recomendamos también la serie de entrevistas a académicos llamada “Cinco preguntas a… Los académicos tienen la palabra”


Hugo Passarello Luna: Se habla todo el tiempo de Internet y el 2.0 en todos los ámbitos, y en particular aplicado a la política, a las campañas, al gobierno abierto, etc. Tanto se habla que uno esta obligado a preguntar si en verdad estamos frente a un cambio, o si sólo es una burbuja, una moda. ¿Por qué es tan importante mirar a Internet cuando pensamos en elecciones? ¿Deberíamos dejar a un lado los medios tradicionales (gráfica, TV y radio)?

Ricardo Amado Castillo Caceres: Arrancaré por el final. Es una tontería pensar en dejar de lado los medios tradicionales. Debemos abandonar esta falsa dicotomía y pensar en como armonizar los medios tradicionales, con las nuevas tecnologías y también con otros medios menos masivos pero igual efectivos que llamaré medios alternativos (periódicos propios, revistas propias, incluso segmentadas, etc.)

Hasta donde entiendo, con Internet sucede algo similar a cuando irrumpieron otros medios como la TV donde igual se pensó que el medio emergente “acababa” con todos los que le precedían y evidentemente no ha sido el caso. Sí hay un cambio, que promueve y permite un nuevo esquema de interacción y de participación ciudadana. Los ciudadanos, o al menos un grupo relevante de ellos, tienen una oportunidad de participar en política, sin sentir que son parte de la política tradicional, y esto es un cambio que da oxígeno al sistema, especialmente de cara al gran desprestigio que tienen los actores políticos a nivel mundial.

En este contexto, en el que queda claro que Internet no es el arma mágica, es, de todas maneras, extraordinariamente importante por las siguientes cuatro razones:

o Salvo excepciones, y quizás la presidencial Argentina de 2011 es un caso, la gran mayoría de elecciones se decide por un margen muy estrecho, en este escenario, es imprescindible usar todos nuestros espacios para conseguir ese 1-2% que puede marcar la diferencia.

o Un porcentaje relevante de jóvenes solo consumen noticias a través de Internet.

o Internet nos permite tal y como mencione brevemente arriba abrir espacios de participación para ciudadanos que no quieren interactuar con organizaciones políticas tradicionales.

o Internet es por excelencia un vehículo para interactuar con nuestras bases, y consecuentemente debemos desarrollar recursos para ayudarles a que ayuden con mayor eficiencia a nuestras campañas.


HPL: ¿Cómo están usando las herramientas 2.0 los políticos de America Latina? ¿En qué sobresalen y en qué fallan sus campañas electorales? ¿Tendrías algunos ejemplos para ilustrar tus observaciones?

RACC: Creo que aún falta conciencia sobre las oportunidades de interacción y participación que las herramientas 2.0 proveen. Muchas veces predomina una aproximación que yo llamaría “Prensa 2.0″ en la que los sitios de Internet de las campañas y sus redes sociales asociadas están muy en la corriente de publicar “notas de prensa”. Esto en general genera poco movimiento, poca interacción y la gente se aburre rápido. Al principio quizás no tanto pues los activistas y simpatizantes tienen mucha energía, pero tarde o temprano el interés decae.

Pero esta claro que no podemos generalizar. Hay esfuerzos muy interesantes en Colombia. De la campaña de Antanas Mockus a la presidencia en 2010, lo que más rescato es la forma en que abrieron espacios para que la gente se adueñara de ciertos aspectos de la campaña. En ese sentido, yo creo que marcó un precedente en América Latina. La gente tiende a descalificar esa campaña porque Mockus no pudo vencer a Juan Manuel Santos, pero lo que olvidan es que Mockus era visto, a solo meses de las elecciones, como un candidato con muy pocas posibilidades de ganar. En esa campaña vi tres cosas relevantes: 1) ciudadanos interactuando con ciudadanos, 2) herramientas de apoyo para simpatizantes, y 3) actividades organizadas/emprendidas por simpatizantes con visión de impacto mediático. En ese orden de ideas se logró una especie de competencia, donde cientos de simpatizantes querían ser parte del momento.

Creo que a muchas campañas en América Latina les hace falta responder a la pregunta “cómo hago para que mis simpatizantes y activistas me apoyen a través de las herramientas 2.0?” Otro elemento que veo muy mejorable es el del uso de email blasts. En general, siento que se olvida la necesidad de establecer un mensaje antes de pedir algo. Hoy en Colombia igual me gusta mucho la campaña a la Alcaldía de Bogotá de Gustavo Petro. Creo que con otra aproximación creativa, también logra la idea de “un movimiento”.


HPL: ¿Cómo pensás que debe ser una campaña electoral 2.0 ideal? o, si tuvieras que describir una campaña electoral 2.0 perfecta, ¿cómo sería?

RACC: La campaña electoral 2.0 ideal tiene que estar verdaderamente insertada dentro de la campaña real. El responsable de todo el tema 2.0 tiene que tener una silla en la mesa grande de las decisiones, y tiene que especialmente estar perfectamente sincronizado con el responsable de comunicación y con el responsable de organización y movilización.

Hablando de campañas ideales, el candidato tiene que estar verdaderamente convencido del impacto de Internet, y tiene que dedicar tiempo a este tema, bien sea grabando videos, atendiendo reuniones con blogueros, tuiteando, etc. En cuanto a diseño, soy de la corriente que menos es más. Debemos hablar de menos cosas, es decir, de los mensajes clave, y debemos retomar la idea de simplificar nuestro sitio de Internet y nuestras redes sociales. La saturación no ayuda.

Sobre estrategia, lo más importante es pensar qué queremos que la gente haga y cómo pensamos incentivar la movilización. Parece tonto, pero debemos retomar el concepto de que una campaña es un proceso de movilización permanente. A efectos ilustrativos me gusta lo que una campaña venezolana hizo con #lamejorvenezuela, en la que durante varios meses generó incentivos a través de redes sociales y sitios de Internet, para que la gente presentara ideas, propuestas, etc. Luego transformaron esta información en la narrativa de la campaña. Además lo acompañaron con mucha creatividad de “narrativas ciudadanas”. Eso ayuda pues los votantes claves (o sea, los indecisos) siempre es más eficiente que una señora de 45 años hable con otra señora de 45 años y que el candidato mismo. La campaña ideal debe tener un plan de generación de contenido con una dosis muy alta de contenido ciudadano. Si tenemos pensado inundar la red de notas de prensa, es mejor que apaguen las luces y cierren la campaña.


HPL: Siempre hablando de Internet, ¿qué cambios se ven las últimas de las elecciones con respecto a las de otros años? ¿Cómo imaginas que serán los próximos comicios (o sea iremos más hacia la movilidad, hacia las redes sociales, hacia la imagen, etc.)?

RACC: El cambio que veo, al menos en EE.UU. de cara a las elecciones del 2012, va en la dirección de generar cada vez más espacios de participación ciudadana y en descentralizar los espacios de la campaña. Si voy a ir a una región, quizás sea buena idea que los locales me digan dónde ir. Cada vez más los políticos consultarán a los ciudadanos para realizar sus campañas. Hoy hay mayor conciencia del potencial de las herramientas 2.0 para los efectos de la organización y no solo de la comunicación.

También es justo decir que en EE.UU. Twitter es un participante que no estaba en 2008. El impacto principal de esta red es sobre las cadenas de noticias dado que vivimos en un mundo de noticias 24/7 y Twitter es muy bueno para eso. Pero quiero recalcar que el mayor impacto lo veo en los ciudadanos que, descontentos con las opciones existentes, usan las herramientas 2.0 para impactar en el proceso eleccionario. Un ejemplo que ilustra bien lo que digo es http://www.americanselect.org/, pero desconozco hacia donde ira.





¿Quién es?

Ricardo Amado Castillo Caceres: tiene estudios de Posgrado en Administración de Empresas (Madrid, España), Ciencia Política (Caracas, Venezuela) y Gerencia Política y Campañas Electorales (Washington DC, USA). Consultor especializado en posicionamiento estratégico y nuevos medios de comunicación, ha trabajado en proyectos de Consultoría y/o capacitado equipos políticos en Brasil, México, Perú, Colombia, y Venezuela. Recientemente ha colaborado sobre temas de Política 2.0 con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación IDEA International y la Revista Campaigns and Elections .

Su aproximación fundamental al tema de los nuevos medios y las redes sociales es el de estudiar:

1. Cómo los esfuerzos digitales refuerzan el posicionamiento comunicacional seleccionado?

2. Cómo los esfuerzos online apoyan la organización y movilización de bases?

3. Cómo se promueven oportunidades de participación ciudadana?



www.ricardoamado.com
@ricardoamadoc
www.facebook.com/ricardo.amado.castillo



Entrevista por Hugo Passarello Luna

No comments:

Post a Comment